Reflexiones de un Dietista de Segunda. Por D-N Raúl De la Fuente

Antes de empezar, quería dejar claro que este artículo es una opinión propia, con la que algunas personas se pueden sentir identificadas y otras no tanto. La finalidad es llevar a una reflexión general al colectivo de D-N a los que pueda llegar.
Soy dietista-nutricionista y me autocatalogo “de segunda” en la medida que no creo ser referente en este campo salvo para población general. Sí existen muchos referentes (de primera) a los que me gusta seguir siempre que puedo y a los que acudo en caso de duda. Son muchos, y algunos no necesariamente Dietistas-Nutricionistas, y no debe haber problema en ello, ya que tenemos que ser capaces de saber valorar el contenido más que el continente.

Actualmente, en el mundo de la nutrición, hay muchas posiciones enfrentadas. Tanto en colectivos (AEDN-DSP) como a nivel dietético-nutricional (véase #dietwars). Bien es verdad que en ese hastag utilizado para “rivalizar” y debatir acerca de qué dieta es mejor, imperó el buen rollo de los asistentes (un 10 por ellos). Pero no todos los casos de comparaciones y discusiones de tipos de dietas se llevan de la misma forma y no nos resulta difícil encontrar paleos publicando estudios de las debilidades de las dietas vegetarianas y viceversa, en los que el debate no es tan sano. Quizás nos cuesta reconocer que el hábito de vida saludable que seguimos no es único, y que existe una diversidad amplia de dietas saludables. Pero no, preferimos buscar y rebuscar posiciones que refuercen la opinión propia de cada uno, lo cual nos lleva a ser selectivos a la hora de buscar estudios e incluso a la hora de interpretarlos, consiguiendo un pequeño caos nutricional en el público general. Porque estudios hay muchos, y siempre podremos encontrar aquel que diga lo que yo quiero oír.

¿Por qué digo esto? Porque incluso a los “dietistas de segunda” nos cuesta a veces seguir el hilo entre tanta especificidad y terminología. Puede que penséis, dietistas de primera, que “no es mi problema que no se entienda terminológicamente lo que digo”, y es verdad. Pero uno de los objetivos de las ciencias de la salud debería ser utilizarlas para fomentar salud, y eso no se puede conseguir si la divulgación no llega correctamente a la población. Bastante desinformación existe ya por culpa de las industrias alimentarias para que ni siquiera los profesionales no seamos capaces de mandar un mensaje claro. Los mensajes son caóticos y contradictorios.
Uno de los objetivos de las ciencias de la salud debería ser utilizarlas para fomentar salud, y eso no se puede conseguir si la divulgación no llega correctamente a la población.

A parte de la lucha de dietas, también existe la lucha de organismos. La mayor parte de los Dietistas-Nutricionistas tenemos (creo) dos referentes:
- Academia Española de Nutrición y Dietética (antigua Fundación Español de DN). Es un organismo oficial del cual forman parte los colegios autonómicos.
- Dietética Sin Patrocinadores (DSP). Personas de todas partes de España divulgando en materia científica (no lo forman solo D-N).
Pues a veces parece que ambos no pueden ni verse. Unos disfrazados de autoridad única, referente universal e ideas indiscutibles y otros de un argumento puro, único e inviolable, más propio de la nueva política de izquierdas. Porque sí, las industrias alimentarias son una realidad con la que hay que convivir, pero no vale llevar todo argumento al mismo tema como tampoco vale que organismos de salud sean patrocinados por marcas insanas.

Y aquí estamos, pocos y rotos, estancados en una posición inamovible y con los de segunda sin saber bien qué mirar. ¿Hay soluciones? No lo tengo claro, pero sé que empezaría por acercar posiciones, más que distanciarlas, gesto que debe venir por ambas partes y que ciertos comentarios hostiles no ayudan. Os necesitáis y, más importante, la sociedad os necesita.

Existen puntos en común que son los que hay que reforzar y puntos en contra que hay que discutir, pero constructivamente y en los lugares apropiados.

Autor: Dietista-Nutricionista Raúl De la Fuente García. Coautor del blog DE VENTA EN FARMACIAS
TDC NUTRICIÓN
Artículo relacionado con éste: Ser Dietista- Nutricionista y no rendirse en el intento
tdcnutricion@gmail.com

Gracias Raúl! Un post de primera! No hay DN de segunda! Tienes muchísima razón y es imposible no pararse a reflexionar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Alma, Gran post de nuestro compañero Raúl. El reflexionar sobre nuestra profesión siempre hará que podamos avanzar. Un saludo y gracias por la lectura.
Me gustaMe gusta
Gracias Alma.
No leí este comentario hasta hoy, pero espero que sirva de verdad para reflexionar en el modelo de gestión y funcionamiento de los colegios y de todos nosotros.
Un saludo
Me gustaMe gusta
No había llegado a este post hasta ahora Raúl,
Comparto mucho de lo que dices en el artículo, creo que debe haber diálogo abierto sin que parezca que discrepar sea tomado como una traición o una disidencia.
Bajo mi punto de vista, yo que soy de los de «abajo», porque no puedo acceder a que mi mensaje sea escuchado en ningún órgano de gobierno de mi profesión, mi voz y opinión no puede ser escuchada en otro medio salvo RRSS. ¿Cómo se han interpretado las críticas al modelo político de la profesión? Ahí tenemos la hemeroteca, se nos ha tildado de manipuladores, egolatras y destructores.
Sueño con que algún día haya diálogo, pero no puede haberlo en unas normas del juego que no son justas. Tenemos un modelo de representación derivada en el que el D-N de a pie no puede opinar, todo a través de representantes, lo que nos convierte en una oligarquía que no lleva a las bases las decisiones. Ante eso, si un D-N como yo lo cuestiona, se encuentra ante un cierre de filas que apela a «la unidad».
Lo curioso es que mientras los representantes incorporan poco a poco las ideas que durante años hemos propuesto los críticos, se anotan los tantos:
-Indepencia de industria
-Congresos con ponencias a propuesta propia
-Mejor comunicación…
Los talibanes marcamos un camino, se nos critica y dictamina que es «imposible», y cuando el tiempo da la razón y se actúa acorde a esas propuestas, nada cambia y seguimos siendo los parias.
Somos muchos D-N los que somos de segunda, somos de segunda porque nuestra voz no puede llegar a los órganos de representación porque un día nos eligieron este modelo que no todos pudimos votar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Aitor.
Para empezar voy a separar un poco algunos conceptos que pueden ser confusos como lo de «primera» y «segunda» (que no me termina de gustar, pero es muy visual). No hablo de primeras y segundas dependiendo de si se está activo y en puesto de responsabilidad en una organización u otra, sino más bien de primera o segunda en cuánto a referentes sociales (no burocráticos o administrativos) en nutrición, de ahí que te considere de los de «primera», junto a muchos otros compañeros.
Esta entrada pretendía reflejar esa «lucha» entre los de primera, lucha que a veces parece que lleva más a un desangramiento de la profesión en busca de la verdad absoluta que a realmente una mejora de ésta.
No puedo estar en desacuerdo contigo, no es una situación fácil y cuando se lucha en desigualdad se recurre a las armas que sean necesarias y que se tengan a mano. De hecho desde la publicación de esta entrada hasta hoy he pasado por una baja del colegio al que pertenecía (cosa que no sé si es lo mejor), así que dudo de que sea el más indicado para dar ciertos argumentos. Pero aún así, creo que desde la posición en la que estáis algunos «discrepantes» la crítica destructiva debería centrarse en muchos otros organismos que son más perjudiciales, y no en otros que lo que se debería tratar de conseguir (y no digo que no se intente) es modificar, porque son necesarios y si se pierde esta «autoridad» que poseen en el mundo de la nutrición nos puede perjudicar a todos.
No es cuestión de no criticar nada, sino de focalizar estas críticas. Creo que hay líneas rojas (como la influencia de industrias alimentarias malsanas) que no se deben traspasar pero otras cosas, como el modelo de gestión de los recursos económicos, que pueden ser criticados de otra forma menos destructiva o más discreta (aunque entiendo que si te ningunean, se pase a una acción más efectiva).
Con respecto a que se marcan tantos que son suyos… Es tan parecido al mundo político real que me da que pensar. Realmente esos cambios son positivos, y el trabajo de muchos está ahí. La forma de tomárselo sería como pequeñas victorias, los objetivos son alcanzados aunque el reconocimiento es injusto.
Es difícil y, como digo en la entrada, no creo que la solución esté clara. Ni mucho menos que tenga razón en lo que digo. Pero creo que el camino que se ha llevado hasta ahora no ayuda mucho, ni a unos ni a otros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu lectura y por tu opinión Aitor.
Efectivamente, lo ideal sería que todo Dietista-Nutricionista, esté en la asociación que esté, sea quién sea e incluso esté colegiado o no, pueda opinar libremente y se tenga en cuenta sus opiniones. Al fin y al cabo, se supone que todos buscamos el mismo objetivo, que es fomentar unos buenos hábitos y una buena alimentación a la población. Teniendo los mismos objetivos, en teoría, es una pena los conflictos entre nosotros.
Cualquier opinión es respetable, y toda sirve para que la profesión crezca.
Un saludo
Me gustaMe gusta