Esto es Halloween: La Nutrición olvidada en los colegios.
Por Toni Durán.
Niños, niñas y los demás, si venís os voy a enseñar algo extraño que hay aquí, la ciudad de Halloween, esto es Halloween, esto es Halloween.
Gritos en la oscuridad. ¡Esto es Halloween! La función ya va a empezar, somos traviesos y a todos vamos a asustar. Mi ciudad ¡Vamos a gritar! En la ciudad de Halloween.
Yo soy el monstruo que se esconde en todas partes, dientes afilados, ojos muy brillantes, yo siempre me escondo detrás de la escalera, siempre tengo arañas en mi cabellera. Esto es Halloween, Halloween….
Esta es parte de la letra de la canción Esto es Halloween de la película “Pesadilla antes de Navidad”. Halloween una fiesta en las vísperas de Todos los Santos que viene de América, y en el que en España nos hemos americanizado para asustar y dar miedo a los de nuestro alrededor.

Pero aquí en España hay muchas otras cosas que dan miedo en cuánto a alimentación, nutrición y educación nutricional. Da miedo el marketing nutricional, los mitos alimentarios, la publicidad infantil alimentaria, el etiquetado engañoso alimentario y sobretodo la educación alimentaria en los colegios. La nutrición en los colegios…
En la noche de difuntos, este tema da más miedo que fantasmas, monstruos o el hombre del saco ( monstruo español, porque sí, también disponemos de monstruos propios sin americanizarlos).

Matemáticas, lengua castellana, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, inglés, Valenciano , Educación Física, Religión o Valores sociales y cívicos o ética. Éstas son las asignaturas obligadas que se dan en primaria por poner un ejemplo. ¿Nutrición? ¿Alimentación? ¿Hábitos saludables? Se dan, como tema en alguna asignatura ¿De forma correcta? ¿Existe formación alimentaria de calidad para los formadores y educadores?
El tiempo dedicado a un tema tan importante como la alimentación saludable y hábitos saludables se limita a una charla, un tema dentro de una asignatura impartida por un profesor sin formación adecuada en nutrición.
La infancia se considera una etapa trascendental en el proceso evolutivo del ser humano, y se caracteriza por dos fenómenos: el crecimiento y el desarrollo. Para que todo funcione correctamente en esta etapa, es fundamental mantener una nutrición y unos hábitos adecuados.
Las escuelas educan a los niños en la edad en que se están formando los hábitos alimentarios y de salud, y también llegan a las familias, la comunidad escolar y pueden ser un canal para la participación de la comunidad en general.

Promover la nutrición y los hábitos saludables a través de las escuelas puede crear beneficios que se extienden más allá de las aulas y el patio de juegos, para mejorar la salud y el bienestar nutricional de hogares. Es vital que exista la asignatura de Alimentación, nutrición y hábitos saludables en las escuelas e institutos, y sino, una correcta formación alimentaria y nutricional para los educadores de los colegios.
El aprendizaje en el aula debe estar vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad. Las actividades educativas que se complementan entre sí —incluyendo lecciones en el aula, actividades prácticas para que los estudiantes experimenten y practiquen y participen activamente en el aprendizaje sobre alimentación, dieta y salud—, son parte integral de la educación nutricional eficaz en las escuelas.
El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información (Albert Einstein)
Este enfoque integral ayuda a crear actitudes y habilidades positivas y ayuda a preparar el camino para mantener hábitos saludables más allá de la escuela y en la edad adulta.

Queda bien demostrado, que una alimentación y nutrición adecuada en la infancia, es vital para el correcto desarrollo del niño con lo que una educación alimentaria adecuada en la infancia, seguramente, ayudará a prevenir futuras enfermedades en la edad adulta, seguramente ayudará a tener una vida mejor, y seguramente aprenderá de forma más fácil a entender la importancia de la nutrición adecuada en edades tempranas.
Si tan importante es la alimentación y nutrición en nuestra vida, ¿Por qué seguimos apoyando en las escuelas una educación inadecuada en este ámbito?¿ Y la asignatura de Nutrición «¿Pá cuándo?» ¿A qué esperamos? Se da muchas asignaturas para mis menos transcendentales para la vida de un niño, que la asignatura de Nutrición y hábitos saludables. Y sino, se debe de actualizar y realizar una formación alimentaria y nutricional adecuada, impartida por Dietistas-Nutricionistas, a los educadores, profesores y monitores de los colegios.

Deberían de existir Dietista-Nutricionistas en los colegios, tanto para el alumnado, como para el profesorado.
El único profesional cualificado para dar formación alimentaria es el Dietista-Nutricionista. ¿Merece la pena ésta inversión económica por parte de la educación pública para favorecer la vida infantil y los de su alrededor? ¿Nos ahorraríamos dinero en la sanidad pública con la prevención y una correcta educación alimentaria?

Pero si no estamos en la Sanidad pública, esto ya es soñar despiertos, pero no imposible. No hay que dejar de soñar e insistir…a veces los sueños se cumplen.
Pero nunca avanzaremos sino ponemos a Dietistas-Nutricionistas tanto en colegios, institutos, residencias y en Sanidad pública.

El miedo a tener una educación nutricional infantil lamentable…debe de dar más terror que cualquier fantasma o monstruo de Halloween.
¿Truco o trato? ¿Salud o Terror?

«Sentir miedo es un instinto de supervivencia»
Autor: Dietista-Nutricionista y Educador infantil Toni Durán
TDC NUTRICIÓN
Tdcnutricion@gmail.com
Libro recomendado: “Baila la Conga y déjate de milongas”. Autor: Toni Durán Cabello
Libro en la Editorial Círculo Rojo
Libro Baila la conga. ¿De qué va?

Hola Toni!
Me ha gustado tu reflexión. Yo también creo que vendría genial una asignatura dedicada a educación alimentaria, o al menos que se le dedicasen suficientes horas. No hay que olvidar que en la educación básica faltan también conocimientos sobre otras áreas/competencias importantes: educación sexual, inteligencia emocional, búsqueda de empleo, seguridad vial, drogodependencias, burocracia…
Quería hacer hincapié en la parte en la que propones al D-N como único profesional cualificado para impartir esta materia. Aquí no puedo estar de acuerdo, y es que tener el grado de nutrición no te capacita como docente. Personalmente preferiría que un profesional de la enseñanza se encargase de ello, aunque por supuesto el temario deba provenir de expertos en la materia (y estar basado en pruebas, no en guías alimentarias decimonónicas).
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu opinión y reflexión Borja.
La participación del Dietista-Nutricionista en la formación de los profesores y educadores para dar esas áreas a sus alumnos, también lo vería como algo interesante a realizar.
Un saludo!!
Me gustaMe gusta