TDC NUTRICIÓN

Health Education by TONI DURÁN

¿LA CLAVE ESTÁ EN COMER DE TODO? Por Gregoria Cáceres.

Estoy cansada de escuchar una mil veces, tanto a profesionales de la sanidad y la nutrición, como a gente sin ninguna formación en materia de alimentación, decir “hay que comer de todo”. Me resulta asombroso e increíble que esta frase sea tan empleada por personas cuya dieta se basa casi exclusivamente en carne, leche, patatas, trigo, arroz, y como mucho (todo un detalle) lechuga y tomate.

enseñando-a-comer1

Esta frase puede que tuviese sentido cuando no estábamos infestados de productos industriales o procesados, y aún entonces tampoco era cierta al 100%. O cuando se decía que era mejor alimentarse de frutas, carne, pescado, pan y verduras, que alimentarse a base de baratos cereales o tubérculos ya que no se podía pagar más.

¿Pero hoy en día? Entras a un supermercado y el 85% de los lineales están acaparados por “productos de mierda” o no recomendables. Es absurdo pensar que lo mejor sería comer un poco de todo cuando lo único bueno se encuentra en ese 15% restante.
Seamos sinceros, nadie «come de todo». Ni falta que hace porque la verdad es que no, no hay que comer de todo. Es más, hay muchas cosas que convendría evitar comer y/o tomar.

Nadie come de todo. Hay muchas cosas que convendría evitar.

En esta sociedad en la que vivimos debería preocuparnos más qué no comer, que qué comer. Y más que temer por lo que nos pueda faltar en nuestra alimentación, habría que preocuparse de lo que nos sobra.

clave2

Deberíamos preocuparnos más qué no comer, que qué comer

Estaremos de acuerdo (la gente sensata) en que los alimentos que se deben consumir para llevar a cabo una alimentación saludable son fundamentalmente frutas, verduras y hortalizas, a pesar de no aparecer como principal base en la pirámide, donde aparecen los cereales o féculas (preferiblemente integrales).

Por supuesto en una dieta saludable no se puede prescindir de las proteínas, tanto las de origen animal como las vegetales. Es evidente que las carnes, pescados y la leche suponen un aporte proteico de alto valor biológico, pero cabe destacar la excelente complementariedad proteica que se obtiene al combinar las legumbres con los cereales.

clave4

También hay que tomar grasa (No es la única causante del colesterol), siempre que esta tenga un perfil lipídico cardiosaludable, esto es rica en ácidos grados mono y poliinsaturados. Aquí podría extenderme, pero a modo de guía destacar el aceite de oliva virgen extra (la “joya” de la dieta mediterránea) al igual que los frutos secos (No, no engordan).
Por ejemplo ¿hay qué comer mantequilla? no, se puede vivir tranquilamente sin probarla.
¿Hay que comer chocolate? No, aunque me duela decirlo, y sabemos que el mundo sería un lugar peor sin chocolate, no conozco a nadie que lo requiera de forma imprescindible para vivir.
¿Hay que comer carne? no, en absoluto. ¿Y leche? tampoco. En realidad no hay en el mundo un solo alimento aislado imprescindible sin el cual no se pueda vivir. Ninguno.

clave3

No falta quien añade a la frase “con moderación” Ya puestos, incluyamos también en nuestra dieta un poco de Amanita Phalloides (seta), o un poco de cicuta. Son alimentos naturales y como lo bueno es comer de todo. Desde luego no queremos consumir alimentos que alteren nuestra salud (y nuestra vida) a corto o a largo plazo. ¿Por qué no se aplica esto en el supermercado, en la industria? El problema muchas veces (por no decir siempre) radica en que no se sabe o no se
quiere saber qué productos son dañinos y cuáles no. ¿La bollería industrial es dañina o no? ¿Lo es la coca-cola? ¿La leche de soja? ¿Y el trigo?

Amanita_phalloides(mgw-22)

Hay productos que la población no conoce realmente qué dañinos son

En la cantidad está el veneno. Pero, ¿qué necesidad hay de estar tomando un poco o mucho de cada veneno todos los días de nuestra vida? Desde luego la mejor forma de alimentarse no incluiría venenos, al menos los totalmente evitables e injustificables.

Por otra parte, si nos fijamos ya no únicamente en un alimento en particular sino en los porcentajes que se recomiendan de proteínas, grasas e hidratos de carbono que debemos tomar para una dieta sana y equilibrada vemos que ni si quiera ahí podemos fiarnos. Y mucho menos de las dietas que se basan en contar calorías.

chatarra

Y otra cuestión, “moderación” para unos significa una cantidad y para otros otra, pero para eso (en teoría) están las autoridades sanitarias. Pero ¿qué se le va a hacer cuando hay intereses y dinero de por medio?
Si nos detenemos a pensar, la frase en realidad no dice nada ¿que es «comer de todo»? ¿Significa lo mismo para un japonés que para un español? ¿Estamos relativizando la alimentación? Existen numerosas alternativas de alimentación saludable (Todas válidas y correctas).

FOTO1-350x243

Así que por favor, antes de decirle a otro que «coma de todo», analiza si tú realmente lo haces. Si eres un profesional sanitario, y más un dietista- nutricionista, deberías sopesar la “gravedad” de tu consejo. No caigas en generalidades absurdas. Vamos a ver si somos capaces de enterrar este mito de una vez por todas, que ya asquea. Comer de todo un poco y con moderación es válido si lo comparamos con una alimentación desastrosa, pero dista mucho de ser lo mejor.

aprendiendo-a-comer-sano-2-728

Analiza realmente lo que tú comes y si lo haces correctamente

mcduglas

Autora: Dietista-Nutricionista Gregoria Cáceres (Rissel).

TDC NUTRICION

tdcnutricion@gmail.com

Un comentario en “¿ LA CLAVE ESTÁ EN COMER DE TODO? Por Dietista-Nutricionista Gregoria Cáceres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: